TERRITORIO, NACIÓN, RECONCILIACIÓN: Las telenovelas de Vicente Sabatini

ARTÍCULO / 2022
Andrés Kalawski, Pablo Cisternas, Constanza Mujica
Revista Hispamérica
Scopus
ISSN: 0363-0471
dercargar versión digital
El artículo pone en diálogo la contingencia política de la postdictadura chilena y las estrategias desarrolladas por la industria televisiva en Chile desde inicios de los años noventa del siglo pasado, para re-hilvanar el imaginario colectivo nacional. Se profundiza en la “época dorada de las teleseries en Chile”, como un modelo de producción de ficción popular que levantó una serie de códigos para hablar de la riqueza y diversidad sociocultural nacional en pos de un proyecto fallido de reconciliación para el país.
ENTRE ACTUAR Y PERFORMAR
Perspectivas desde el cuerpo en el Teatro Chileno Posdictadura

LIBRO / 2021
Samantha Manzur, Juan Diego Bonilla, Pablo Cisternas
Editorial Osoliebre
Libro formato papel y digital
ISBN: 978-956-371-032-8
Descarga versión digital
La publicación observa las prácticas escénicas en el punto umbral de inicios de la transición de la democracia, revisitando momentos escénicos que han impactado en el quehacer artístico hasta el día de hoy. Los acontecimientos de aquel periodo, influenciaron el entendimiento y práctica de un tipo de actuación específica que posibilita el teatro de hoy en Chile. La dictadura pone al cuerpo en un primer lugar de ejecución, representación y resistencia. Mientras cuerpos literalmente desaparecen, la actuación y la performance los hace aparecer en escena más insistentemente. Varios artistas que vivieron esa época, se encuentran aún vigentes en su quehacer teatral y son fundamentales para entender la práctica actoral nacional de hoy. Difusión: 1
RECORRER Y HACER MEMORIA: Interacción entre territorio y públicos a través de dispositivos mediales

ARTÍCULO / 2021
Pablo Cisternas, Tania Novoa
Revista Apuntes
ISSN: 0716-4440
Descarga versión digital
El artículo analiza las obras teatrales Cómo se recuerda un crimen (?) y Flores a quien corresponda desde la óptica de la interacción entre territorio y públicos a través de dispositivos mediales. Estrenados en Santiago de Chile en el año 2021, estos montajes se caracterizan por generar experiencias escénicas que se instalan en una zona híbrida entre arte y activismo, la que se ha revisitado como potencial político no institucionalizado desde el 18 de octubre de 2019. Se propone una lectura de ambos procesos a partir del concepto de evento teatral acuñado por Willmar Sauter, en diálogo con la noción de acontecimiento de Erika Fischer-Lichte.
Ejercicios de memoria y reflexión ciudadana, a partir de acciones performáticas post estallido social en Chile

CAPÍTULO DE LIBRO / 2021
Pablo Cisternas
Editorial Mórula
Libro formato papel
Libro Ensaiando o olhar latino-americano: insistência de uma cena situada, editado por Stephan Baumgartel, Luiz Bieberbach, José Goulart.
Documento
La publicación reúne diferentes ejercicios académicos que reflexionan sobre América Latina y sus teatros desde nuestra posición situada; al mismo tiempo ejercita la mirada del lector con el propósito de revelar las realidades sociopolíticas, históricas y culturales de manera dialéctica, resistiendo el impulso erosivo del neoliberalismo y el imperialismo del discurso académico europeizante. Como acto de amistad, este libro también vuelve a entrelazar los pensamientos de esta red de estudios, creando vínculos afectivos entre varios países de América Latina a través de un conjunto de investigadores que celebran los saberes delos territorios que habitan y que la escena intenta vislumbrar. El Manifiesto que abre el volumen es la materialización de este nosotros en una red de diversidad y solidaridad que vincula nuestras experiencias dolorosas y esperanzadoras de la vida en América Latina con una búsqueda conceptual por escrituras capaces de hablar, desde el afecto y el pensamiento, de nuestras realidades. En su concreción formal, este Manifiesto habilita diversos itinerarios de lectura, y extiende una invitación a los lectores para que las búsquedas plasmadas en los ensayos reverberen en sus propias indagaciones
CADÁVER EXQUISITO
Experiencias de investigación performativa en Chile

LIBRO / 2020
María José Contreras, Pablo Cisternas, Roxana Gómez
Editorial Osoliebre
Libro formato papel y digital
ISBN: 978-956-371-009-0
Descarga versión digital
La publicación aborda el fenómeno de la investigación presente en los procesos de creación escénica de tres compañías de teatro chilenas: Ópera de Antimétodo, Croma de Tercer Abstracto y Telepatía de Persona. Cada una de las voces que se alza en este libro, colabora en la confección de un boceto para delinear un paisaje posible para la investigación artística en Chile. En ese sentido, esta publicación considera diversos frentes heterogéneos que median, como lo haría un caleidoscopio, para instalar más preguntas que certidumbres, iluminando zonas oscurecidas por otros brillos y dando nuevas formas a fenómenos que parecían conocidos. Bajo este ánimo, en las páginas que siguen no presentamos definiciones, sino tentativas que esperamos contribuyan a la discusión sobre el rol de las artes en la producción de conocimiento en Chile. Difusión: 1 2
DE MANIFIESTO
Expresiones ciudadanas a un año del estallido social

LIBRO / 2020
Pablo Cisternas, Paula Loncón, Juan Pablo Klenner
Editorial Osoliebre
Libro formato papel y digital
ISBN: 978-956-371-032-8
Descarga versión digital
Publicación del Núcleo Milenio de Arte, Performatividad y Activismo (nmapa.cl), con el apoyo de Editorial OsoLiebre, que reúne una selección de expresiones artísticas y culturales a través de fotografías, acompañadas de manifiestos textuales y visuales, que han plasmado más de cien personas a un año de la revuelta social de octubre de 2019 en Chile.
Nuevas éticas consolidadas por el activismo digital: la cultura de la cancelación y la funa en el consumo de artes escénicas en Chile

CAPÍTULO DE LIBRO / 2020
Pablo Cisternas
Editorial Aspo
Libro formato papel y digital
Libro Mutis por el foro. Artes escénicas y política en tiempos de pandemia, editado por Lola Proaño y Lorena Verzero.
Descarga versión digital
Capítulo realizado en la publicación Mutis por el foro. Artes escénicas y política en tiempos de pandemia, coeditada por ASPO y la Red de Artes Escénicas Latinoamericanas, la cual recoge los debates que investigadorxs de la escena de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Uruguay, instalan en torno a las paradojas a las que se enfrentan las artes vivas en el contexto de pandemia. Autorxs: Alejandra Marín (Colombia), Alicia del Campo (Chile/EEUU), Arturo Díaz Sandoval (México), Catalina Donoso (Chile), Eberto García Abreu (Cuba), Ezequiel Lozano (Argentina), Fátima Costa da Lima (Brasil), Gustavo Geirola (Argentina/EEUU), Gustavo Remedi (Uruguay), Lola Proaño Gómez (Ecuador/Argentina), Lorena Verzero (Argentina), Mauricio Barría (Chile), Nahuel Tellería (Argentina/ EEUU), Pablo Cisternas (Chile), Pía Gutiérrez (Chile), Rocío Galicia (México), Santiago Roldós (Ecuador), Stephan Baumgartel (Brasil) y Víctor Viviescas (Colombia). Compiladoras y Editoras: Lola Proaño Gómez y Lorena Verzero (REAL). Editora: Laura Conde (ASPO). Correcciones: Laura Conde y Alejandra Marín (REAL). Dirección de arte y diseño: Pablo Amadeo (ASPO). Imagen de portada e interiores: Rafael Landea. Difusión: 1 2
Chilean Crises Lead to Experiments in Online Theatre

ARTÍCULO / 2020
Pablo Cisternas, Milena Grass, Andrés Kalawski, Cristián Opazo
Critical Stages/Scènes critiques, The IATC journal/Revue de l’AICT
Scopus
ISSN: 2409-7411
Descarga versión digital
La publicación aborda el fenómeno de la investigación presente en los procesos de creación escénica de tres compañías de teatro chilenas: Ópera de Antimétodo, Croma de Tercer Abstracto y Telepatía de Persona. Cada una de las voces que se alza en este libro, colabora en la confección de un boceto para delinear un paisaje posible para la investigación artística en Chile. En ese sentido, esta publicación considera diversos frentes heterogéneos que median, como lo haría un caleidoscopio, para instalar más preguntas que certidumbres, iluminando zonas oscurecidas por otros brillos y dando nuevas formas a fenómenos que parecían conocidos. Bajo este ánimo, en las páginas que siguen no presentamos definiciones, sino tentativas que esperamos contribuyan a la discusión sobre el rol de las artes en la producción de conocimiento en Chile.
Del deambular al estar: soportes, reconfiguración y legitimación de espacios de encuentro tras el estallido social

CAPÍTULO DE LIBRO / 2019
Pablo Cisternas
Universidad de Chile
Libro formato papel y digital
Libro Futuros Imaginados
ISBN: 978-956-19-1161-1
Descarga versión digital
El libro se enfoca en reflexiones sobre el proceso de movilización política y social que vive Chile. En la publicación se presentan artículos de Alan Ibáñez, Aliwen, Roger Bernat, Natalia Calderon, Erik Ciravegna, Pablo Cisternas, Eleonora Coloma, Rolando Cori, Gonzálo Díaz, Federico Galende, Cristián Gómez, Nuri Gutés, Ramón Griffero, Luis Horta, Rainer Krause, Silvio Lang, Jacques Leenhardt, Paulina Mellado, Paulo Menezes, Luis Montes Rojas, Sean Moscoso, Verónica Ode, Luis Orlandini, Emilia Pequeño, Francisco Vergas Huaquimilla, Felipe Weason. El libro junto a una rica gama de imágenes y una potente propuesta de arte, contiene los textos de diversos agentes críticos de la Universidad de Chile, en el campo de las artes y las ciencias sociales. A través de las reflexiones del texto, puedes encontrar múltiples visiones sobre las permaneces, intervenciones, acciones colectivas, grafismos, discursos, proyecciones lumínicas, incrustantes visuales en los muros, collages urbanos, murales, propuestas sonoras, y musicales, todo en el contexto del potente campo de creación colectiva que vemos emerger con mayor impulso en la sociedad desde el 18 de octubre de 2019.
Dispositivos reflexivos en los procesos de creación teatral: herramientas para pensar la propia práctica artística

ARTÍCULO / 2019
Pablo Cisternas
Revista Teatro: criação e construção de conhecimento
Latindex
ISSN: 2357-710X
Descarga versión digital
El artículo indaga en la utilización de dispositivos reflexivos en las prácticas de creación escénica, los cuales permiten ampliar los registros creativos y levantar conocimientos susceptibles de ser compartidos. En el documento se definirá el concepto de reflexividad a partir de autores provenientes de la educación, y se aplicará al contexto de la creación artística en Chile. El supuesto transversal que se plantea, es que los dispositivos reflexivos potencian el análisis en acto, permitiendo innovar en nuevas estrategias de escenificación y al mismo tiempo profundizar en las mismas prácticas artísticas que se ejecutan. Los dispositivos reflexivos pueden servir tanto como registros, gatillantes de las prácticas, y/o como densificadores teóricos de estas. Se describirá el caso del dispositivo reflexivo denominado Dramaturgia perceptual propuesto por la agrupación teatral nacional Tercer Abstracto.
Factores asociados a la práctica reflexiva en estudiantes de pedagogía

ARTÍCULO / 2019
Álvaro Salinas, Tamara Rozas, Pablo Cisternas, Carlos González
Revista Magis
Scopus
ISSN: 2027-1182 (en línea), ISSN: 2027-1174 (impreso).
Descarga versión digital
Este artículo describe la frecuencia con la cual estudiantes de pedagogía realizan prácticas reflexivas, y analiza factores que pueden explicar esta frecuencia. Para ello se empleó una perspectiva cuantitativa que incluyó una encuesta a una muestra de 650 estudiantes de 134 programas de formación de profesores en Chile. Los resultados muestran que los factores más importantes para explicar la práctica reflexiva se relacionan con el supervisor. Los factores relacionados con los compañeros de estudio y con la discusión sobre la profesión docente contribuyen menos a la práctica reflexiva.
Macro: Indagaciones del mundo micro en la escena teatral

TESIS / 2018
Pablo Cisternas
Magister en Artes Mediales
Universidad de Chile
Descarga versión digital
La investigación, enmarcada en el Magister de Artes Mediales, explora el uso de los elementos materiales como componentes significantes de la creación teatral, validando al artefacto como un agente protagónico en la composición escénica. A partir de ello, busca entender cómo actualmente se entiende lo teatral, a partir de la disolución del elemento narrativo-dramático como eje articulador de la experiencia escénica, lo que ha ido obligando a los creadores a buscar continuamente nuevas metodologías que les permita entrar en una construcción escénica que considere otros elementos como parte del esqueleto de la creación. La reflexión busca expandir los límites de lo teatral al punto de entender que las lógicas disciplinarias han sido arbitrarias y con intereses más bien formativos en la historia del teatro.
El foco y la profundidad de la reflexión docente

ARTÍCULO / 2018
Álvaro Salinas, Tamara Rozas, Pablo Cisternas
Revista Perfiles Educativos
Descarga versión digital
Este artículo busca responder a las preguntas por cuán reflexivos son los estudiantes de pedagogía al finalizar su formación de pregrado y qué oportunidades ofrecen los documentos que ellos deben elaborar duran-te su práctica profesional final, para desarrollar esta reflexión docente. Se aplicaron dos rúbricas a 50 documentos elaborados por estudiantes de seis programas de formación de profesores en Chile. Los resultados muestran que el foco de la reflexión en los documentos analizados se concentra en solo algunas dimensiones y deja fuera otras que son importantes, tales como la reflexión sobre los propios aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, los resultados del análisis muestran, en general, una baja reflexión docente, y diferencias entre los programas analizados. Estas diferencias se relacionarían con la especificidad y orientación que se plantea a los estudiantes sobre lo que se espera de ellos en cada sección del documento elaborado.
EL GÉNERO EN ESCENA
Relaciones en la práctica de teatro en Chile

LIBRO / 2017
Constanza Muñoz, Camilo Araneda, Pablo Cisternas, Pascuala Migone, Catalina Yazigi
Editorial Osoliebre
Libro formato papel y digital
ISBN: 978-956-371-001-4
Descarga versión digital
El estudio explora la realidad laboral de actrices y actores afiliados a SIDARTE desde la perspectiva de género, con el objetivo de diagnosticar y caracterizar expresiones de inequidad y formas de discriminación dentro del sector teatral. A través de encuestas y entrevistas en profundidad, se analizan aspectos como la trayectoria y proyecciones laborales, la compatibilidad entre la labor teatral y la maternidad/paternidad y diferencias en el desempeño de los distintos roles de la cadena productiva teatral, entre otros. Este estudio es financiado por Fondos de Cultura 2016. Difusión: 1
Caracterización de la oferta de enseñanza de Teatro en Chile

DOCUMENTO / 2016
Pablo Cisternas
Documento autopublicado
Descarga versión digital
El documento presenta un catastro descriptivo al año 2016 de las escuelas de formación en el ámbito teatral en Chile y las áreas principales que imparten, observando que no existe profundización en todos los quehaceres teatrales. Las áreas mayoritarias que se encuentran cubiertas por la oferta académica es actuación en pregrado y gestión cultural en diplomados o magíster. Del mismo modo, la evidencia destaca el centralismo de la oferta en las regiones metropolitana y V. Por otro lado, se constata la existencia de un solo programa de postgrado en artes que es acreditado, lo que dificulta la diversificación de financiamiento en el medio.
S.U.B…C.E.R.O
Dramaturgia perceptual para la obra S.U.B…C.E.R.O

LIBRO / 2014
Dramaturgia: David Atencio. Investigación: Pablo Cisternas. Diseño: Felipe Lara.
Autipublicación
Libro formato papel y digital
Descarga versión digital
Reelaboración dramatúrgica a partir de principios estéticos, y no meramente literarios, desplazando el uso de la acotación tradicional a una acotación sensorial. Este concepto es desarrollado bajo una investigación de la Compañía Tercer Abstracto, en torno a los planteamientos suprematistas del artista ruso Kazimir Malevich. Investigación financiada por Fondos de Cultura 2014.
Guía para la medición de públicos

DOCUMENTO / 2013
Pablo Cisternas
Autopublicación
Descarga versión digital
El concepto de Impacto ronda como una variable determinante a la hora de evaluar los proyectos artísticos. La siguiente guía permite apoyar a los creadores artísticos y gestores, en la formulación de instrumentos para evaluar los proyectos en relación con sus públicos. Esta publicación visualiza los instrumentos de medición como marcos referenciales y flexibles, que permiten acotarse a la particularidad de los objetivos específicos de cada proyecto. Este estudio es financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Difusión: 1
Públicos y consumidores: desafíos para las compañías de teatro en Chile

ARTÍCULO / 2013
Pamela López, Isabel Sierralta, Pablo Cisternas
Revista Apuntes
ISSN: 0716-4440
Descarga versión digital
El artículo presentado en la revista académica Apuntes nº 137, profundiza en algunas problemáticas detectadas en la investigación Gestión de Compañías Teatrales: diagnósticos y desafíos (2012). El documento ahonda en la noción de los públicos como eje clave para la actividad de las compañías, no sólo como receptores, sino como consumidores que influyen en la gestión de estas agrupaciones. A lo largo del artículo se analiza a los públicos desde el marco conceptual del Marketing para las Artes, disciplina que estudia la promoción, distribución y consumo de las artes. Finalmente, se aborda la paradoja presente entre el deseo de las compañías por acceder a una mayor cantidad de audiencias y la dificultad que surge para identificarlas y atraerlas.
GESTIÓN DE COMPAÑÍAS TEATRALES
Diagnósticos y Desafíos

LIBRO / 2012
Pablo Cisternas, Pamela López, Isabel Sierralta
Proteatro Chile
Libro formato digital
Descarga versión digital
La investigación describe los mecanismos de gestión y problemáticas asociadas a las compañías de teatro en Santiago de Chile. El estudio sostiene que si bien existe una evolución en los desafíos y expectativas de las compañías, problemáticas tales como financiamiento, producción, difusión y distribución se mantienen. Las universidades e institutos que imparten las carreras de teatro juegan un rol primordial en la gestación y el desarrollo de las compañías, aun cuando no entregan herramientas suficientes para la formación de los actores en el área de gestión.
FUNCIÓN Y FUNCIÓN
Capital cultural y mediación en el aula

TESIS / 2009
Consuelo Béjares, Pablo Cisternas
Sociología
P. Universidad Católica de Chile
Descarga versión digital
La investigación propone un acercamiento empírico al estudio de la recepción artística en estudiantes de séptimo año de educación básica, jóvenes que tienen entre 12 y 14 años de edad. Adicionalmente, propone una evaluación al proyecto artístico de mediación cultural propuesto por el Teatro UC, este que busca generar herramientas de acercamiento a la experiencia estética en escolares, permitiendo que el teatro se torne una herramienta pedagógica valiosa, y a la vez prepare a los estudiantes como futuras audiencias. El estudio de caso se enfoca en relación con el montaje ¿Y quién no sabe cómo es un dragón?, producción del Teatro UC durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2008, en el marco de su programación de teatro familiar.