POLIMORFES: Kit de actividades para desarrollar habilidades de investigación
JUEGO DE MESA / 2021
Autores: Milena Grass, Isabel Sierralta, Pablo Cisternas, Pedro Álvarez, Rama, Francisca Torres.
Asistencia y apoyo: Bernardita Hoffman, Amanda Luz González, Fernanda Flores, María José Rauld, Pablo Marín.
Brochure
Polimorfes se basa en un set de actividades, a partir de un kit didáctico, que permite a las y los usuarios desarrollar habilidades de investigación (observar, describir, interpretar y analizar), a la vez de avanzar en las distintas etapas de una correcta formulación de proyectos. Bajo la premisa que la investigación es una práctica activa, basada en la experiencia, se presenta una propuesta de actividades lúdicas que estimulan la sensorialidad y reflexión, permitiendo poco a poco, entrar en las lógicas de construcción de un proyecto de investigación, en particular en el ámbito de las artes.
BITÁCORA TEATRO UC: Soporte digital para la creación escénica
Sitio interactivo / 2020
Investigación y creación: Andrés Kalawski, Pablo Cisternas, Marcela Rivera, Verónica Tapia, Ignacia Gooycolea. Diseño digital: Florencia Aguilera, Ricardo Vega, Jorge Loaiza, Pablo Selín.
Link del sitio
El proyecto contempla el desarrollo de una aplicación digital que permita recuperar la experiencia de recepción y el proceso de creación de montajes escénicos que se han realizado bajo el alero del Teatro UC, a través de la visibilización de documentos desde diferentes soportes (bitácoras, bocetos, registros de ensayo, anotaciones, etc), utilizando como esqueleto troncal el texto dramatúrgico, permitiendo acercar a los públicos a experiencias artísticas teatrales desde el contexto del archivo. El proyecto contempla en una primera etapa los musicales La Pérgola de las Flores y Condicional; y el montaje Muerte accidental de un anarquista.
CUADERNO DE RUTA: Apoyo para la mediación de experiencias teatrales
DOCUMENTO MEDIACIÓN / 2019
Autores: Paola Abatte, Pablo Cisternas, Ignacia Goycoolea, Ariel Martínez.
Link documento
Cuaderno de Ruta está creado para profesores de educación básica y media, facilitadores teatrales y monitores de distintos contextos escolares o extra-escolares. El material está diseñado para vincular la experiencia de ser espectadores de teatro, con los distintos procesos pedagógicos a través de actividades creadas a medida para cada grupo. En este cuaderno se encontrará una guía para el diseño, aplicación y evaluación de estas actividades para la mediación teatral. Se invita a explorar esta ruta hacia la mediación teatral y a diseñar las actividades según el contexto de cada establecimiento. En este recorrido encontrarán estrategias para observar los entornos, a las personas y a sí mismos para encontrar claves para el diseño de la mediación. El proyecto se basa en la idea de que cada contexto es distinto, cada profesor maneja diferentes herramientas, y cada grupo de estudiantes tiene sus propias particularidades. De este modo, los objetivos y actividades para mediar una obra de teatro serán distintos en cada entorno y grupo.
EXPOSICIÓN 75 AÑOS TEATRO UC
EXPOSICIÓN / 2018
Autores y coordinadores: Pablo Cisternas, Marcela Rivera, Florencia Aguilera, Tania Rebolledo, David Meneses, Equipo del Teatro UC.
Registro en video
Exposición en conmemoración al aniversario de los 75 años del Teatro UC, en él se presentan diferentes materiales de archivo del teatro: afiches, vestuarios emblemáticos, textos, fotografías históricas, cuadernillos, máscaras, utilerías, maquinarias y escenografías. La exposición se realiza en la explanada del Centro de Extensión UC.
EL TROLLEY
EXPOSICIÓN / 2018
Autores: Ramón López, Milena Grass, Pablo Cisternas, Martín Barrientos, Ricardo Vega, Trinidad Burgos.
Desarolladores web: Agencia Apie (Jorge Loaiza, Pablo Selín).
Sitio interactivo
Exposición presentada en BiblioGAM que recrea el emblemático espacio que funcionó desde inicio de los ochenta en San Martín 841, como un importante lugar para la creación y la difusión de la contracultura santiaguina durante parte de la dictadura militar en la década de los `80. El espacio fue un escenario de reuniones sindicales, fiestas de toque a toque, ensayos y presentaciones de bandas musicales, exposiciones de artistas visuales, montajes escénicos y performance. El proyecto es financiado por la Dirección de Artes y Cultura de la VRI UC.
Paisaje Cordillerano como territorio de Marca (2017)
Exposición bajo la curatoria del diseñador Pedro Álvarez que reúne una selección de imágenes que dan cuenta de la presencia del paisaje cordillerano en diversos carteles, avisos publicitarios, etiquetas, portadas de revistas, catálogos y folletos de origen nacional. Invitado como participante para generar una perspectiva dialéctica entre imagen y texto con el afiche “Fábricas de Paños del Bio-Bio”.
Muestra FADEU WIP 2017 – Paisaje Nacional. La muestra consta de una exposición que convoca a artistas, arquitectos y diseñadores, invitados a reflexionar y trabajar un tema común, desde la mirada creativa de las disciplinas proyectuales, en este caso, el tema se ha titulado “Paisaje Nacional”.
Rol: Participación en catálogo.
Inauguración: 9 de mayo, 2017.
Catálogo abierto: Fondo documental Larrea-Albornoz (2016)
Exposición bajo la curatoría del diseñador Pedro Álvarez, denominada Catálogo abierto, “El diseño al servicio de la cultura y los procesos sociales”, que presenta el archivo patrimonial de originales de los afiches de la oficina Larrea-Albornoz. La inauguración cuenta con la presentación de Luis Albornoz (Diseñador Gráfico e Ilustrador), Antonio Larrea (Diseñador Gráfico y Fotógrafo), Vicente Larrea (Grafista y Socio Larrea Diseñadores y Larrea Marca Digital). Además comentan: Eduardo Castillo (Diseñador y Académico Universidad de Chile), Enrique Montero (Diseñador, Presidente Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile y Director Estudio EMK Diseño), Patricio Rodríguez-Plaza (Académico e Investigador teatral, Universidad Católica de Chile).
Rol: Asistente curatoría.
Fecha inauguración: 21 de diciembre, 2016.